Ciclo del Magíster en Ciencia Política

Académicos plantean que la convención constitucional deberá incluir mecanismos participativos

Plantean que la convención constitucional debe incluir participación

"Los desafíos constitucionales de la crisis democrática" fue el título del primer encuentro organizado por el Magíster en Ciencia Política del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile, en el ciclo "Pensar y actuar en la coyuntura: la Ciencia Política ante las crisis".

Para reflexionar sobre esto, participaron la académica María Cristina Escudero (INAP) y el profesor Francisco Soto (Derecho). Ambos han estudiado los procesos constituyentes desde sus respectivas disciplinas, y, en los últimos años, han participado en instancias de incidencia pública en materia constitucional.

María Cristina Escudero, académica del Instituto de Asuntos Públicos y doctora en Ciencia Política, fue integrante en 2016 y 2017 del Comité de Sistematización de los diálogos y cabildos del proceso constituyente iniciado por el gobierno de Michelle Bachelet, y también participó en la Mesa Técnica Constituyente establecida por el Congreso Nacional a fines de 2019. En tanto, Francisco Soto, profesor de la Facultad de Derecho y doctor en Derecho, fue parte del Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente en los años 2016 y 2017.

Moderó la sesión Antoine Maillet, coordinador del Magíster en Ciencia Política del Instituto de Asuntos Públicos.

Soto y Escudero ahondaron en el contexto en el que suelen producirse los reemplazos constitucionales en la actualidad. La académica del Instituto de Asuntos Públicos señaló que los procesos constituyentes que ocurren en democracia habitualmente responden a un desequilibrio de poder, o bien, a una crisis institucional, que sería el caso de Chile en la actualidad.

"Si tenemos la necesidad de resolver crisis de institucionalidad, la Constitución sería un elemento que impide avanzar en la dirección que la ciudadanía quiere. Está estudiado que una de las condiciones en que se produce el proceso constituyente se da cuando la ciudadanía identifica la Constitución como un problema", afirmó la profesora Escudero.

Según explicó el académico Francisco Soto, en los últimos 30 o 40 años se ha vuelto habitual que los procesos constituyentes ocurran en democracia, a diferencia de las décadas anteriores.

"Como esto viene de la mano con crisis de la democracia, se producen situaciones particulares como, por ejemplo, que la gente espera que la nueva Constitución incluya procesos de participación ciudadana. La ciudadanía demanda participación", planteó.

Consideraciones para la convención

Si la opción apruebo ganara en el plebiscito, Soto y Escudero coincidieron en la necesidad de que el trabajo de la convención constitucional incluya mecanismos participativos que permitan que las personas incidan en la toma de decisiones.

En ese sentido, la profesora Escudero llamó la atención sobre la importancia de la posición del gobierno respecto del proceso constituyente.

"Para poder establecer mecanismos de participación que sean incidentes en la convención constitucional, por ejemplo, cabildos, y que la ciudadanía se sienta identificada, se necesita un poder ejecutivo que esté convencido e impulse el proceso", señaló.

El profesor Soto planteó, en cambio, que debe ser la misma convención la que impulse métodos de incidencia de la ciudadanía. A su juicio, "formas de participación hay muchas y la pregunta es cuáles van a ser los mecanismos de Chile".

"No creo que sea complejo incorporar mecanismos de deliberación de la asamblea. En el caso de Brasil, en ocho momentos se interrumpía la deliberación en el proceso constituyente y los asambleístas salía a conversar con la ciudadanía. Había un ida y vuelta", contó. También citó los procesos de Islandia e Irlanda que "incorporaron elementos de diálogo muy concretos".

Una experiencia que podría ser tomada en cuenta para implementar mecanismos participativos, según los académicos, es la serie de encuentros locales autoconvocados (ELA) y cabildos del proceso realizado en el gobierno de Bachelet.

"En los ELA la gente dio propuestas constitucionales, dijo cosas sensatas, y manifestó la diversidad que tiene el país en muchos temas, pero también marcó una dirección", aseguró María Cristina Escudero.

Francisco Soto coincidió en este punto: "El proceso de los ELA caló hondo y se vio nuevamente en el estallido social, donde la gente se llamaba y se juntaba para hacer cabildos", indicó.

Según el profesor Soto, la ciudadanía chilena es "matea" para participar en estos procesos, algo que se vería reflejado, por ejemplo, en la labor de los vocales de mesa en cada elección, por lo que piensa que el país podría tener "una asamblea virtuosa".

"La gente suele pensar que para participar en estos procesos hay que ser abogados, expertos, pero no, se requiere sentido común", afirmó.

En ese sentido, la profesora Escudero valoró los acuerdos que permiten que la convención constitucional tenga paridad de género y que haya listas de candidaturas independientes de los partidos. "Eso ya marca una forma distinta de hacer un proceso político y un proceso constitucional en Chile", señaló.

El video de la charla completa está disponible aquí. La próxima sesión del ciclo del Magíster en Ciencia Política, titulada "Las ciencias frente a la crisis ambiental y climática", se realizará el 27 de agosto y se transmitirá en facebook.com/mcpuchile

Últimas noticias

Académicos de la Facultad de Gobierno integrarán Consejo Asesor para la Política de Descentralización de Chile

Académicos integrarán Consejo Asesor para Descentralización de Chile

Tres académicos del Magister en Gestión y Desarrollo Regional y Local (MAGDEL), uno de ellos también director del Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, fueron convocados para ser parte del órgano consultivo creado para asesorar a Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en la elaboración e implementación de políticas de descentralización en Chile.

Grettel Navas: “El intensivo uso de los pesticidas en la producción de alimentos tiene un alto costo social y ecológico, en Chile y en el mundo entero”

Grettel Navas: “El uso de pesticidas tiene un alto costo social..."

Invitada por la Universidad de Valencia de España, la académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Grettel Navas, encabezó el Seminario “Desposesiones silenciosas y exclusiones lentas: Cómo la industria transnacional de pesticidas configura la dinámica global de extracción de recursos", que de modo virtual se llevó a cabo el pasado 11 de abril.