Investigación de la U. de Chile invita al análisis del sindicalismo

Investigación de la U. de Chile invita al análisis del sindicalismo

El Departamento de Gobierno y Gestión Pública, del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile organizó el seminario La influencia del sindicalismo en las políticas públicas en América Latina, en el contexto de la investigación homónima que desarrolló esta unidad de estudios, con el apoyo de la Confederación Francesa Democrática de Trabajadores (CFDT).

Al encuentro fue convocado el Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade Lara, quien ofreció una exposición sobre el tema. "Me ha parecido muy estimulante que una institución académica tan prestigiosa como la Universidad de Chile se asocie con un símil europeo para un análisis transversal del tema, pues de estos esfuerzos pueden surgir interesantes conclusiones", dijo el Secretario de Estado al introducir su presentación.

Andrade analizó la exitosa transición a la democracia que ha vivido el país, mas comentó que aún deben perfeccionarse algunas áreas, como al que se refiere el tema de este seminario.

Al respecto recordó la importancia del "diálogo social" que se promovió en la reciente Cumbre Iberoamericana, para superar las asimetrías de poder que existe en éste ámbito: "Es evidente que nuestro país ha avanzado en superar desconfianzas (…), pero debemos encaminarnos hacia una cultura del diálogo y entendimiento en el mundo laboral", afirmó.

En este contexto, el Ministro del Trabajo aseguró que el gobierno está empeñado en el fortalecimiento de la protección social de los trabajadores y que es necesario que todos los actores jueguen un rol sustantivo en la negociación colectiva.

"El diálogo es exitoso en la medida que los sindicatos son capaces de llegar a acuerdos", comentó Andrade junto con destacar, una vez más, la proliferación de iniciativas de colaboración entre el mundo académico y los demás sectores involucrados.

Imperativo social

Otro gran invitado al seminario fue el Secretario General Adjunto de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT) Jacky Bontems, quien agradeció en nombre de su agrupación el honor de haber podido contribuir modestamente a este proyecto de investigación, que calificó de inédito en su tipo.

“Trabajar colectivamente con los universitarios es una elección política de la CFDT. Cada uno en su campo contribuyendo con su piedra, su riqueza, para conocer mejor al mundo de hoy, su complejidad y sus evoluciones”, agregó al compartir que sintió gran entusiasmo al recibir la invitación.

En el seminario participó con una presentación sobre la realidad sindical de Francia y los distintos enfoques del debate que vive en la actualidad su país, en torno a la realidad social y la coyuntura de la nueva ley (enero 2007), denominada de “modernización del diálogo social”, que se encuentra en el centro de discusión junto con los proyectos en materia social de su Presidente de la República.

“Francia es uno de los países europeos en donde la negociación entre empleadores y sindicatos, donde las relaciones entre el Estado y los sindicatos, son las más difíciles, históricamente”, afirmó Bontems.

El dirigente laboral de Francia explicó que ello se debe al pluralismo sindical, caracterizado por el número y división de las organizaciones sindicales (cinco), junto con una predominancia de una cultura de enfrentamiento con el “patronato”.

Al mismo tiempo, precisó que existe una diversidad de dicho patronato, caracterizado por tres organizaciones nacionales, cuyos movimientos no se han definido aún entre seguir siendo un grupo de presión ante el Estado o convertirse en un actor de modernización económica y social.

Por otro lado, describió el papel del Estado como determinante, del momento que históricamente ha tenido un papel legislador, mediador y empleador (funciones públicas, sector público y empresas nacionalizadas) “y evidentemente gendarme (…) todo se decide y se regula en la cumbre”.

Finalmente, identificó como otro elemento decidor de la realidad francesa, la multiplicidad de lugares y modalidades de la representación del sindicalismo. Bontems explicó que en sesenta años de construcción del movimiento sindical, se ha modelado un sistema de relaciones profesionales muy complejas y a diferentes niveles de negociación o de concertación, y por diferentes instituciones representativas de los asalariados. Esta situación, precisó, no es garantía de un diálogo social de calidad “y llega, a veces, a producir una confusión de roles y responsabilidades”.

Como CFDT, concluyó el dirigente sindical, “pensamos que una democracia moderna no puede oponer democracia política y democracia social. La una se nutre de la otra. La democracia social refuerza a la democracia política. Se trata de valorizar el papel de cada uno”.

Además, sostuvo que el reconocimiento y legitimidad del sindicato como un actor autónomo de los partidos políticos y del patronato, es indispensable en la construcción de nuevos equilibrios entre “eficacia económica e imperativo social”.

"Los trabajadores no son enemigos"

La vicepresidenta de la Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), María Rozas, quien participó también de este encuentro, diagnosticó -como principales problemas sociales para la dimensión laboral- la fuerte inequidad en la distribución de los ingresos y la monopolización del mercado y de las fuentes laborales.

En este contexto, la representante de la CUT reconoce en la realidad nacional una incapacidad de los dirigentes sindicales de alcanzar un diálogo, recurriendo rápidamente a la huelga, siendo que a su parecer esta es una salida cuando ya la situación se hace insostenible.

En vista de ello, opinó que debiera desarrollarse una cultura de negociación colectiva donde realmente estén involucrados los empresarios, trabajadores y el Estado, a la hora de discutir soluciones.
Para que estos espacios de negociación sean efectivos, Rozas manifestó la necesidad de que los empresarios entiendan que "los trabajadores no son enemigos, sino parte de la empresa".

Asimismo, agregó, que el Estado se de cuenta de la importancia de una participación de la opinión pública, generando espacios para recoger la mirada global de la ciudadanía al respecto de las políticas públicas laborales.

Finalmente, llamó a una revitalización de los movimientos sociales para contribuir al espíritu de alcanzar un verdadero diálogo social.

"¿Influye el sindicalismo en las políticas públicas?"

El director del Departamento de Gobierno y Gestión Pública del INAP de la Universidad de Chile, Eduardo Araya, y principal investigador del trabajo que convocó al presente seminario, realizó una presentación del estudio elaborado por esta unidad de estudios.

El profesor Araya expuso el nuevo escenario en que han debido desenvolverse los movimientos sindicales, donde la capacidad del Estado para intervenir en la economía de manera directa se ha visto reducida con la implantación del modelo neoliberal. Del mismo modo reflexionó en torno a la retirada o reorientación de los partidos políticos de izquierda.

En este contexto, explicó que la investigación analizó la capacidad de influencia que tienen en la actualidad los sindicatos en la formulación de políticas públicas relacionadas, principalmente al ámbito salarial, laboral y previsional.

El estudio observó los factores que han tenido una incidencia sobre el sindicalismo en cinco países latinoamericanos estos últimos diez años en las realidades de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela.

En términos generales, adelantó el académico, los sindicatos en Chile vieron disminuido su capacidad de demanda y acción una vez conquistada la democracia, mientras que en otros países, como Brasil, surgieron movimientos sindicales alternativos.

En su presentación expuso mayores detalles de la presente investigación, pronta a ser publicada en revistas académicas nacionales.

El seminario contó también con la participación del Vicepresidente de la Confederación Francesa Democrática de Trabajadores, Jacky Bontems; el asesor sindical Adolfo Arrieta, profesor de la Universidad de Chile Jaime Ruiz Tagle, y profesor de la Universidad de Chile Ricardo Hormazábal.

La inauguración del encuentro contó con la participación del Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez Vera, y el Director del Instituto de Asuntos Públicos de esta Casa de Estudios, Carlos Miranda Vergara.

 

Equipo de investigación compuesto por profesores y ayudantes de la Universidad de Chile:

Investigador principal: Eduardo Araya Moreno, Magíster en Ciencia Política Doctor por la Universidad Oberta de Catalunya.

Investigador asociado: Leonardo Letelier, Economista, PhD en Economía.

Asistente de Investigación: Oscar Drouillas, Magíster en Pedagogía Universitaria; Diego Barría, Magíster en Historia.

El proyecto se inició en 2005, período en el cual se realizaron entrevistas a más de 30 sindicalistas, académicos y autoridades, en los cinco países objeto de estudio.